Bogotá D.C., Colombia,

incomebi@hotmail.com

+573122177164

+576016270980

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel mundial se reportan cerca de 12,6 millones de muertes debido a la contaminación ambiental, de las cuales aproximadamente 8,2 millones están directamente relacionadas con la calidad del aire¹. Diversas organizaciones, como las Naciones Unidas, han reforzado estrategias para llamar la atención sobre este tema, considerando que debe ser priorizado para reducir los índices de morbilidad y los costos socio-económicos de una población en riesgo.

 

Los estudios médicos muestran que entre las enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica se encuentran los accidentes cerebrovasculares, infecciones respiratorias y cáncer de pulmón.

Adaptado de: Comunicado de prensa OMS, 2014

 

Estas enfermedades son consecuencia de la exposición continua a partículas de dióxido de carbono (CO2), amoniaco (NH3), dióxido de azufre (SO2), entre otros. La peligrosidad de estar expuestos a estos contaminantes depende del tamaño del material particulado suspendido en el aire, el cual se mide en micras (µm). Se ha identificado que las partículas más nocivas para la salud van desde 2,5 µm hasta 10 µm, siendo las de menor tamaño las que representan un mayor riesgo para la salud, ya que entre más pequeñas es más fácil que puedan entrar al organismo y alojarse en espacios como los bronquiolos.

En gran medida, estos compuestos químicos provienen del uso de combustibles fósiles para transporte e industria en espacios abiertos, del uso de tabaco en sitios cerrados, o incluso del uso de combustibles como leña y carbón para hogares con bajos índices de desarrollo. Según el reporte presentado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), en Colombia el 75% de las emisiones de PM2.5 corresponde a fuentes móviles como los medios de transporte y un 18% a fuentes fijas como diferentes establecimientos.

En Bogotá, se ha identificado que la mayor fuente de contaminación atmosférica proviene del transporte de carga, el transporte público y el transporte especial, los cuales utilizan motores diesel para su funcionamiento.

Fuente: Noticias MinAmbiente (MADS, 2018)

 

Debido a los altos índices de contaminación atmosférica, en el diagnóstico realizado en el Plan Maestro de Calidad de aire, en Bogotá se reportan cerca de 100 mil niños atendidos en salas ERA (enfermedad respiratoria aguda), 30 mil hospitalizaciones, 5 mil casos que han sido remitidos a cuidados intensivos y más de 1500 muertes asociadas a la calidad del aire. (Cifras presentadas por Eduardo Behrentz, vicerrector de desarrollo de la Universidad de los Andes en el Foro sobre Cambio Climático, Calidad del Aire y Salud)

A pesar de los esfuerzos por obtener datos en tiempo real y realizar mediciones de la calidad del aire en las ciudades, aún hacen falta medidas efectivas que enfrenten esta problemática y logren reducir el riesgo de la exposición continua a la contaminación atmosférica que sigue cobrando vidas de manera silenciosa.

 

 

¹Centro de prensa, OMS. Junio 2 de 2018. http://www.who.int

Laura C. Morales G.
Ecóloga especialista en gestión ambiental urbana.
Climate Reality Leader


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.